SANTO DOMINGO.- La Cátedra UNESCO de Cambio Climático, Resiliencia y Sistemas Complejos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en coordinación con la Defensa Civil y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), organizó un taller de herramientas de la inteligencia artificial para la predicción de inundaciones.
El evento, financiado por Global Support and Development (GSD) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), en el marco de su proyecto ASER-IA, tiene como misión generar conocimiento, formar capacidades y promover soluciones innovadoras para enfrentar los retos del cambio climática en la región del Caribe.
Ulises Jauregui, docente investigador del INTEC, indicó que con la actividad se busca generar una colaboración entre la academia, las instituciones del Estado y privadas, la sociedad civil y la comunidad internacional, con el objetivo de convertir la resiliencia en un pilar para resolver la problemática de las inundaciones.
“La importancia de estos temas para el país y el Caribe es evidente: somos una de las regiones más vulnerables del planeta frente a los impactos de cambio climático y las inundaciones son una de las amenazas más frecuentes y costosas para nuestras comunidades. Incorporar la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes en la gestión de riesgos no es una opción del futuro, es una necesidad urgente del presente”, explicó.
Carlos Sanlley, director de investigación del INTEC, evidenció la necesidad de incorporar sistemas que apoyen la mitigación y prevención del problema de las inundaciones. “La ciudad de Santo Domingo es un caso especial por tener crecimiento sumamente desorganizado y rápido, y un sistema de alcantarillado deficiente”, dijo.
Jerry Chandler, director de salud e innovación de GSD, reiteró la disposición de la ONG que representa en continuar apoyando este tipo de iniciativas que impactan a nivel nacional y regional.
“La lluvia es uno de los problemas más frecuentes que debemos enfrentar en el sector de gestión de desastres y, en el caso de RD, vemos como las lluvias existentes provocan inundaciones, deslizamientos de tierra, y otros problemas. Por tanto, es un buen punto para comenzar a aprovechar el poder de la IA”, expresó.
Juan Hernández, secretario general de la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO, agradeció la invitación y felicitó a las instituciones que asisten al taller. “El hecho de que estemos mirando desde la academia e instituciones públicas e internacionales hacia todo lo que concierne este tipo de prevención en el país es un paso luminoso, sobre todo cuando se habla de aprovechar las ventajas que las tecnologías disruptivas nos están ofreciendo”.
Yanelba Abreu, investigadora principal del proyecto Preparados (IRECLIVA), compartió su preocupación ante la problemática e incentivó la colaboración para enfrentarlo. “Hoy tenemos una oportunidad única no solo para tener una capacitación en el marco del proyecto preparados, sino que también tenemos la oportunidad de compartir experiencias y poder unir recursos para iniciar una colaboración que puede cambiar el curso de las sendas de nuestro país. Juntos podemos estar aplicando herramientas tecnológicas e IA que sirvan como motor de cambio para las acciones que estamos haciendo.”, dijo.
Sobre el taller de herramientas para la predicción de inundaciones con IA
En el marco del taller, los ponentes abordaron los avances en simuladores basados en IA para apoyar la toma de decisiones en escenarios de desastres, un proyecto financiado por la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes a Desastres (CDRI) que continúa con el respaldo de FONDOCYT.
A su vez, sensores y redes de monitoreo de bajo costo para estimación de calidad del agua y detección temprana de riesgos; las aplicaciones de internet de las cosas y algoritmos de aprendizaje automático para la predicción de inundaciones humanas y la gestión y análisis de datos, fundamentales para la planificación y la resiliencia climática, proyectos financiados por FONDOCYT.
Al finalizar, realizaron una sesión práctica en donde mostraron cómo las herramientas de IA pueden fortalecer el índice de Residencia Climática para Viviendas y Asentamientos (IRECLIVA), proyecto financiado por GDS.
Entre los ponentes del Taller figuraron Juan Luis Ramírez, de Alemania; Antonio Torres, de Cuba; Arturo Aranguren, de España; Ricardo Reynoso, Edián Franco y Yanelba Abreu, de República Dominicana.