SANTIAGO.- El Instituto del Tabaco de la República Dominicana (INTABACO) inició la Cosecha Tabacalera 2025-2026 con la siembra de más de 160 mil tareas de tabaco en Jacagua, provincia Santiago en un evento encabezado por el ministro de Industria y Comercio y Mipymes y presidente de la Mesa del Relanzamiento del Tabaco, Víctor Bisonó y el director de la entidad, Iván Hernández Guzmán.
Víctor Bisonó destacó que la producción y exportación de tabaco han crecido más de un 25 por ciento del 2019 a la fecha, pasando de una producción de 278 mil 634 quintales a más de 330 mil quintales al año; lo que se reflejó en un incremento de las exportaciones de 934 millones de dólares en 2019 a más de 1,340 millones anuales actualmente.
Bisonó indicó que el presidente Luis Abinader tiene un gran compromiso con la Industria Tabacalera y resaltó que la misma tiene un gran impacto en la economía nacional por ser la principal generadora de empleos de Zonas Francas con más de 38,000 puestos de trabajo y más de 110 mil empleos directos en general.
Mientras que el director del Banco Agrícola, Fernando Durán, indicó que el Gobierno Dominicano ha otorgado más de 1,400 millones de pesos a los productores de tabaco en la actual gestión y que continuará el respaldo a dicho sector.
En tanto que el viceministro de Agricultura, Eulalio Ramírez, señaló que el tabaco es el tercer producto más exportado de República Dominicana luego del oro y de los insumos médicos, y que por esta razón el gobierno dominicano apoya al sector y está incentivando nuevas zonas de cultivo en la línea Noroeste y en región Sur del país a través del Plan San Juan.
Iván Hernández Guzmán, director del INTABACO, informó que para la Cosecha Tabacalera 2025-2026 se tiene proyectado la siembra de más de 160 mil tareas de tabaco que producirán más 400 mil quintales de dicho producto en 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias del país con tabacos Criollos, de Andullo, Havanensis, Olor Dominicana; así como la elaboración de capas.
Hernández Guzmán dijo que el INTABACO trabaja arduamente en la asesoría a los productores sobre el proceso de preparación de suelos, siembra, cosecha y elaboración del cigarro; promueve la industria del tabaco a nivel nacional e internacional, asesora en la comercialización del producto y facilidades de financiamiento a través del Banco Agrícola y de otras entidades. Asimismo, forma mano de obra calificada a través de la Escuela Tabacalera Hipólito Mejía, gestiona empleos para sus alumnos, dona plántulas y semillas, colabora con el arado de tierra, donación de bombas de fumigación, ventas de madera a bajos costos para la construcción de Casas de Curado, entre otras acciones.
“Desde que el presidente Luis Abinader me dio la oportunidad de asumir este cargo comencé a coordinar acciones con miembros del Gobierno Central, de los Ministerios de Agricultura, de Industria y Comercio, Banco Agrícola, de las Asociaciones de Productores de Cigarros (PROCIGAR), de Cigarros y Tabacos (ADOCITAB), con medianos y pequeños productores independientes, con empresas comercializadoras, embajadas y con representantes de otros sectores para ejecutar medidas en favor de la industria”, expresó el funcionario.
Iván Hernández Guzmán afirmó que “Si hoy la industria del tabaco de RD produce más de 131 millones de cigarros premium al año, 8,000 millones de cigarros mecanizados, 21 variedades, si hoy llegamos a más de 140 países, somos líder en exportación de tabacos premium del mundo y tenemos una industria fuerte y resiliente, ha sido gracias a esos hombres y mujeres que se levantan cada día para aportar al desarrollo de la misma con sus mentes, manos y corazones, por lo que los felicito”.
Calificó como muy importante que el presidente Luis Abinader haya definido como prioridad el desarrollo de la producción de tabaco en San Juan y en provincias de línea Noroeste y zona fronteriza, ya que representa desarrollo y nuevas fuentes de empleos.
En tanto que Juan Manuel Ureña, productor y propietario de Transplanta, lugar donde se llevó a cabo el acto de inicio de la Cosecha Tabacalera 2025-2026, manifestó que la industria del tabaco se encuentra en un proceso de transformación, modernización, adquisición de nuevas de tecnologías y de tecnificación de su personal para competir a nivel nacional e internacional. Agradeció el respaldo del Gobierno de dominicano a través de asesorías y financiamientos que contribuyen al fortalecimiento del sector.
Radhames Rodríguez, presidente de la Asociación Dominicana de Cigarros y Tabaco (ADOCITAB) declaró que la industria trabaja en conjunto para lograr su expansión y generar nuevas fuentes de empleos; mientras que Litto Gómez, presidente de la Asociación de Productores de Cigarros de RD (PROCIGAR), afirmó que están laborando para llegar a nuevos mercados en los Estados Unidos y en otros países.
Participaron en la actividad la gobernadora de Santiago, Rosa Santos; la empresaria y dirigente del PRM, Sonia Guzmán; los alcaldes de Villa González, Cesar Álvarez; de Navarrete, Noel Peralta y de la Canela, Carmen López; el presidente ad vitam de PROCIGAR, Henrik Kelner; Frank Rodríguez, canciller de la Universidad UTESA; Ingrid González, subdirectora del periódico La Información; Bernardo Hilario, director del Servicio Regional de Salud Norcentral, entre otros.
Zonas tabacaleras y variedades de tabaco de RD
En República Dominicana existen 160 empresas procesadoras del producto, 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias que generan más de 330,000 quintales de tabaco cada año.
Las principales zonas de cultivo de tabaco son: Santiago, con un 51%, Valverde, Monte Cristi, Espaillat, San Juan, Azua y Monseñor Nouel. Mientras que las principales provincias manufactureras o donde se elaboran son Santiago, La Romana y Puerta Plata.
Además, se producen cinco tipos de tabacos con 21 variedades que son Olor Dominicano, Havanensis, Havanensis Introducidos, Tabacos Criollos Locales, Tabacos Introducidos o Cultivados para Capas.
De los tabacos Olor Dominicano se elaboran las variedades Quin Díaz, Chago Díaz, Papayo, Amarillo Parado, Olor San Víctor, Tumba Rancho y Carbonell; del Havanensis existen el Piloto, San Vicente e Intabaco T-13; del Havanensis Introducidos son comercializados los Criollo 98, Corojo, HVA y Negrito San Andrés, informó el funcionario.
Agregó que los Tabacos Criollos Locales se generan el Pitrinche, Rabito y Punto; de los Tabacos introducidos y/o Cultivados Para Capas se producen Connecticut, Broadleaf, San Andrés y Cameroon.