CHILE.- El Gobierno chileno anunció este jueves que realizará compensaciones a las familias que han sufrido cobros excesivos en sus facturas de electricidad debido a un error detectado en el sistema de cálculo de tarifas.
Esta situación provocó la salida del ministro de Energía, Diego Pardow, así como la renuncia de Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), entidad responsable de la supervisión del sector eléctrico en el país.
En conferencia de prensa, la vocera del Ejecutivo, Camila Vallejo, admitió que el fallo en el cálculo lleva ocho años presente, pero subrayó que corresponde a la administración actual asumir la responsabilidad.
"Ningún ministro de Energía, la CNE ni las empresas identificaron este error desde 2017. Sin embargo, hoy es nuestro gobierno quien debe dar respuestas", señaló Vallejo.
Un informe reciente de la CNE reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue aplicado dos veces en ciertos períodos, lo que ocasionó un aumento injustificado en las tarifas eléctricas para los usuarios. La información fue difundida en exclusiva por el canal T13.
El nuevo ministro de Energía y Economía, Álvaro García, afirmó que el presidente Gabriel Boric le encargó evaluar el impacto económico y buscar la mejor forma para reembolsar a las familias afectadas.
"Identificaremos el monto y canal adecuado para que las familias sean compensadas por este cobro erróneo", indicó García.
El aumento en el costo de la electricidad es una preocupación constante para los chilenos desde que, a mediados de 2024, se levantó el congelamiento de tarifas que estuvo vigente desde 2019 para aliviar la crisis social y económica causada por la pandemia.
La renuncia de Pardow se da en un contexto electoral, con la campaña para las elecciones presidenciales de noviembre en marcha. Los candidatos, entre ellos la exministra Jeannette Jara, han solicitado transparencia y la devolución inmediata de los cobros indebidos.
Impacto social y desafíos políticos
La polémica ha generado un fuerte malestar entre los consumidores, quienes han expresado su descontento a través de redes sociales y protestas en distintas regiones del país.
Organizaciones de defensa del consumidor han pedido además una revisión exhaustiva de todos los procesos tarifarios para evitar que errores similares se repitan en el futuro.
La transparencia en la gestión energética se ha convertido en un tema prioritario en la agenda pública, en un contexto donde la electricidad representa una carga significativa en el presupuesto familiar.
Por otra parte, la crisis ocurre en medio de un escenario político delicado, ya que la administración de Gabriel Boric enfrenta críticas por la gestión económica y la percepción de inestabilidad en servicios básicos.
La capacidad del gobierno para responder a esta situación y garantizar una compensación justa será clave para mantener la confianza ciudadana en los meses previos a las elecciones presidenciales.