SANTO DOMINGO. – A juicio del senador por La Altagracia, Rafael Barón Duluc, el desarrollo económico y de expansión que ha tenido el sector empresarial en la República Dominicana demuestra que el tema de la cesantía laboral no ha sido una traba para su crecimiento.
Al intervenir durante una entrevista en un espacio radial , el legislador agregó que es “muy difícil” decirle a la clase trabajadora que en la reforma al Código Laboral se reducirían conquistas sociales como la cesantía.
“Al final nosotros podemos decir que la República Dominicana ha crecido y los empresarios se han hecho más ricos cada vez más. Es decir, la cesantía no ha sido una traba”, manifestó Barón Duluc, quien fuera el presidente de la comisión especial del Senado que estudió el proyecto de reforma al Código Laboral.
Barón Duluc dejó claro que el auxilio de cesantía no es un pasivo laboral como lo califican algunos empleadores, indicando que el mismo es un derecho eventual que se paga dependiendo de las condiciones en que se haya producido el despido del empleado.
El congresista consideró que la pieza, aprobada ya en el Senado y que ahora va a la Cámara de Diputados, resultará de gran beneficio para la República Dominicana.
En ese sentido, argumentó que gran parte de los cambios que trae la nueva legislación es para beneficiar a los trabajadores, así como para incluir derechos que no estaban en la normativa vigente, que data desde 1992.
Dentro de los beneficios que de acuerdo con el congresista trae el nuevo Código se encuentra el teletrabajo y su derecho a desconexión, regulación a las trabajadoras domésticas, aunque aclaró que este último tiene unas particularidades especiales, dado que no son empresas quienes las contratan.
*Aspectos procesales*
La propuesta legislativa también traerá algunas novedades en los aspectos procesales sobre decisiones judiciales, aumentando de tres a ocho días hábiles para ejecutar sentencias.
Además, la pieza eleva de dos a cinco los días para notificar al Ministerio de Trabajo los despidos que realicen las empresas, lo que les permitirá tener mayor tiempo para hacer la debida notificación.
Otro de los cambios que trae la legislación que rige el sistema laboral es la licencia por maternidad se aumenta de tres a tres meses y medio, adecuandolo a los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Con la finalización del trámite legislativo realizado en el Senado, definitivamente quedó fuera la variación realizada por la comisión especial al artículo 228 que versa sobre las propinas, donde los congresistas intentaron obligar a pagar un 10 % de gratificación, sin importar que la compra sea realizada a través de una plataforma tecnológica.