SANTO DOMINGO.- Este viernes se tiene prevista la reunión del Consejo Nacional de la Magistratura en el Palacio Nacional, para hacer la propuesta de los candidatos a procuradores para nombrar al sucesor de Miriam Germán.
El presidente Luis Abinader anunciará hoy la decisión sobre la escogencia para el cargo de procurador o procuradora.
El Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero informó que para la próxima semana en una fecha que se anunciará este viernes se comunicará el escogido para el cargo.
Para validar la propuesta del jefe de Estado, no serán necesarias vistas públicas, sino entrevistas internas, según explicaron la jueza de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y secretaria del CNM, Nancy Salcedo, y Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
Hasta octubre del año pasado, la designación del procurador general de la República era una facultad exclusiva del presidente. Sin embargo, con la reciente reforma constitucional, esta responsabilidad pasó al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). A pesar de este cambio, el presidente de la República mantiene un rol clave, ya que es quien propone a los candidatos al cargo.
El nuevo reglamento, en proceso de aprobación, establece que el presidente presentará una persona para la posición de procurador general y la mitad de los procuradores adjuntos (siete).
el CNM está compuesto por nueve miembros: el presidente de la República, Luis Abinader; el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina; el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez Lavandier; el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, quien participa de forma remota. También lo integran la jueza de la Suprema Corte de Justicia, magistrada Nancy Salcedo Fernández; el senador Omar Fernández y el diputado Tobías Crespo.
Para la selección del procurador general, el CNM evaluará a los candidatos en cuatro áreas principales. Se analizarán sus cualidades personales, como integridad, ética y vocación de servicio; su capacidad para trabajar en equipo y liderar (criterios interpersonales); sus habilidades analíticas, de argumentación jurídica y conocimiento del sistema legal (competencias cognoscitivas); y su compromiso con la optimización de recursos y el fortalecimiento del sistema de justicia (orientadas al logro y la acción).