SANTO DOMINGO.- En conmemoración del Día de la Prevención de Desastres y Atención a Emergencias, el Sistema de las Naciones Unidas y el Foro de Gestión de Riesgo de Desastres de la República Dominicana realizaron el conversatorio “Del levantamiento de datos a la construcción de resiliencia basada en evidencias”, que reunió a expertos de organizaciones de cooperación y de la sociedad civil, la academia e instituciones de gobierno.
En el encuentro participaron especialistas de diversos ámbitos para compartir conocimientos, identificar brechas y fortalecer mecanismos que mejoren la capacidad de respuesta ante desastres y la construcción de resiliencia basada en evidencias con enfoque inclusivo, de derechos humanos, sensibilidad cultural y alineado al principio de “no dejar a nadie atrás”.
El conversatorio consistió en paneles multidisciplinarios donde se compartieron experiencias, desafíos y buenas prácticas en materia de herramientas para levantamientos de información sobre daños y necesidades, así como en un diálogo liderado por el Foro de Gestión de Riesgos y las academias, para fomentar un análisis crítico constructivo sobre la reducción de riesgos de desastres en el sector educativo.
La Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el país resaltó la necesidad de continuar priorizando acciones preventivas y de gestión basada en datos confiables para avanzar hacia un país más preparado. _“El Secretario General de la ONU hace unos años afirmó que las malas situaciones solo empeorarán sin una buena gestión del riesgo de desastre. Siguiendo esas palabras de António Guterres, si queremos poner en el centro a las personas y responder a sus necesidades y a sus prioridades tras un desastre, sin dejar a nadie atrás, necesitamos evaluaciones de daños y necesidades sólidas que nos permitan tomar mejores decisiones, planificar de forma más precisa y ser más eficiente.”,_ afirmó Sánchez.
Durante el diálogo, se colocó en el centro la importancia de la reducción del riesgo, la protección de las personas y el fortalecimiento de la resiliencia del territorio y de sus medios de vida, con un enfoque en las personas más vulnerables. La conversación puso en relevancia tanto los avances y la experiencia acumulada en el levantamiento de datos sobre daños y necesidades, como también las limitaciones y desafíos que aún persisten para construir resiliencia basada en evidencias sólidas.
El evento concluyó con la identificación de áreas clave de acción y un llamado colectivo a seguir fortaleciendo la cultura de prevención.
*Sobre el Día de la Prevención de Desastres y Atención a Emergencias*
El 22 de septiembre se conmemora en la República Dominicana el Día de la Prevención de Desastres y Atención a Emergencias, instaurado en memoria de dos eventos que marcaron profundamente la historia reciente del país: el huracán Georges (1998) y el terremoto de Puerto Plata (2003). El huracán Georges dejó un saldo devastador con más de 300 fallecidos, un millón de personas afectadas y cuantiosas pérdidas en infraestructura, vivienda y producción agropecuaria, mientras que el sismo de magnitud 6.4 en Puerto Plata provocó daños estructurales significativos y evidenció la alta vulnerabilidad sísmica de la nación.
Así, esta fecha busca concientizar sobre la importancia de la preparación ante riesgos y promover acciones para minimizar el impacto de desastres de origen natural o antrópicos. Desde entonces y hasta hoy, persiste el llamado a alinear esfuerzos para lograr una gestión de riesgos integral y efectiva.