SANTO DOMINGO.- Padres, madres y tutores de estudiantes entre 15 y 18 años valoraron de manera positiva la implementación del programa de Habilidades Parentales del Ministerio de Educación (Minerd), considerándolo una herramienta eficaz para fortalecer la comunicación y los vínculos afectivos en el hogar.
Los hallazgos fueron presentados durante una mesa de diálogo organizada por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), con la participación de autoridades del Minerd y del Consejo Nacional de Drogas (CND). El estudio evaluó la primera etapa del programa, correspondiente al período 2017-2022.
Según los testimonios recogidos, la capacitación compuesta por ocho talleres permitió a las familias mejorar el trato con sus hijos, fortalecer la confianza mutua y aplicar técnicas de comunicación asertiva, impactando positivamente la convivencia familiar.
Esta iniciativa es impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el CND y el Minerd, como parte de una estrategia preventiva frente al consumo de sustancias psicoactivas en contextos escolares vulnerables.
El evento estuvo encabezado por la viceministra Ancell Scheker, el director ejecutivo del Ideice, doctor Jesús Andújar Avilés, y el presidente del CND, licenciado Alejandro Abreu, junto a autoridades de las instituciones participantes, investigadores, psicólogos, orientadores y otros actores del sistema educativo.
Durante su intervención, el doctor Andújar Avilés destacó que esta iniciativa permite comprender mejor la realidad de las familias dominicanas y cómo sus prácticas de crianza inciden en el rendimiento y la permanencia escolar de los estudiantes. “Desde el Ideice reafirmamos nuestro compromiso con la generación de evidencia científica que oriente decisiones efectivas”, afirmó.
Por su parte, la viceministra Scheker aseguró que, a partir de las valoraciones positivas obtenidas, se estudiarán los hallazgos y recomendaciones con miras a expandir el programa a más centros educativos del país.
El licenciado Abreu recordó que el programa fue iniciado en 2017 como parte del proyecto piloto “Construyendo Familias Fuertes en la República Dominicana”, destacando su éxito, sostenibilidad y posibilidad de replicarse en otros contextos regionales. Asimismo, valoró el enfoque cualitativo del estudio, basado en testimonios que evidencian el rol clave de las familias en el acompañamiento de los adolescentes.
La doctora Lucía Castro Araújo, encargada de Divulgación Científica del Ideice, presentó la metodología empleada en la mesa de diálogo, que incluyó la socialización de los principales resultados y hallazgos de la investigación.
Resultados del estudio
Durante la presentación, la investigadora Teresa Guerrero señaló que las familias expresaron alta satisfacción con los contenidos del programa. Destacaron una mejor comprensión de las diferencias generacionales y de los contextos sociales, políticos y económicos que enfrentan los adolescentes en la actualidad.
El estudio, que contó con una muestra compuesta en un 74.3 % por mujeres y un 25.7 % por hombres, fue desarrollado mediante revisión documental, entrevistas a profundidad con familias, orientadores y técnicos distritales, así como encuestas aplicadas en centros educativos de Barahona, San Juan de la Maguana, Azua, Moca, Salcedo, Puerto Plata, Higüey, Nagua y Los Alcarrizos, de Santo Domingo.
La jornada concluyó con un conversatorio moderado por el doctor Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación del Ideice. Participaron también Lohadis Ureña y Mildre Goris, directora de Estrategias de Prevención y encargada del Departamento de Educación Preventiva Integral del CND, respectivamente, y Alba Díaz, coordinadora del Eje de Participación Comunitaria del Minerd.
El Ideice es una institución descentralizada adscrita al Ministerio de Educación, creada el 25 de junio de 2008 mediante la Ordenanza No. 03-2008. Se distingue como la primera entidad del país dedicada exclusivamente a la evaluación e investigación de la calidad educativa, generando hallazgos que contribuyen a la toma de decisiones basada en evidencia.