REDACCIÓN.- El 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas.
El tema de este año, "La Trata de Personas es un delito organizado Poner fin a la explotación”, destaca un delito que a veces pasa desapercibido: la trata para delincuencia forzada. La campaña de la OIM, “Forzados a cometerlos, criminalizados por haber sobrevivido. Pongamos fin a la explotación”, reclama que las víctimas de este abuso sean protegidas y no castigadas.
En todo el mundo las personas víctimas de trata – a menudo migrantes, jóvenes y menores – son obligadas a cometer delitos como fraude en línea, tráfico de drogas y robos, y en lugar de ser reconocidas como víctimas, son criminalizadas negándoseles todo tipo de apoyo.
La trata para delincuencia forzada incentiva la corrupción y el delito organizado. Los delincuentes obtienen ganancias con el sufrimiento humano en tanto que las víctimas deben enfrentar castigos y estigmatización. Para desmantelar estas redes, las respuestas deben poner el foco en la identificación de las víctimas y en una justicia centrada en los sobrevivientes. Los gobiernos, la sociedad civil y los actores internacionales deben garantizar sólidos sistemas de derivación, el apoyo de reintegración y la defensa del principio de la no punibilidad.
La OIM y sus asociados están comprometidos con la tarea de salvar vidas y garantizar que los sobrevivientes sean protegidos, escuchados y apoyados, en lugar de ser silenciados. Escuchando a las víctimas, fortaleciendo su protección y haciendo que los tratantes asuman su responsabilidad podremos terminar para siempre con la explotación.
Para obtener más información, datos y recursos, o conocer más sobre las prácticas relacionadas con la Protección de Menores y Lucha contra la Trata de personas, visite la Plataforma para la Protección de Migrantes y los Datos Colaborativos para la Lucha contra la Trata de Personas (CTDC).