martes, septiembre 9, 2025
No Result
View All Result
Noticentro
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Espectáculos
  • Tecnología
  • Deportes
  • Economía
  • Salud
Noticentro
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Espectáculos
  • Tecnología
  • Deportes
  • Economía
  • Salud
No Result
View All Result
Noticentro
No Result
View All Result
Home Economía

Cuba enfrenta una crisis social sin precedentes: el 89% de su población vive en la pobreza extrema

Un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos reveló que la mayoría de los hogares en la isla sufre precariedad, con altos niveles de insatisfacción y dificultades para acceder a alimentos, medicinas y servicios básicos.

by Andreina Castillo Pineda
septiembre 9, 2025
in Economía
0
Cuba enfrenta una crisis social sin precedentes: el 89% de su población vive en la pobreza extrema
0
SHARES
6
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

CUBA.- “En Cuba no hay mendigos… Hay gente que se hace pasar por mendigo para ganar dinero fácil”, declaró la ex ministra de Trabajo y Seguridad Social del régimen en julio, ignorando que el 89% de las familias cubanas vive en la pobreza extrema y que 7 de cada 10 cubanos deben privarse de alguna comida diaria.

Así lo reveló el Informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), que desmiente el relato oficial de un país con “derechos sociales garantizados”, y expone una crisis social y económica de gran magnitud.

El informe, basado en 1.344 entrevistas personales realizadas en 70 municipios de todas las provincias cubanas entre el 8 de junio y el 11 de julio, describe una realidad marcada por la precariedad y la insatisfacción generalizada.

Según el OCDH, “los apagones, la crisis alimentaria, el costo de la vida (inflación), los bajos salarios y la ineficaz salud pública golpean a millones de cubanos, que ven su vida pasar entre la negación de los problemas, añejos llamados a la resistencia y el eterno culpar a otros por parte de las autoridades”.

La encuesta, con un margen de error de ±2,73% y un nivel de confianza del 95,45%, se diseñó para ser representativa de la población cubana mayor de 18 años, considerando variables como sexo, edad y grupo racial. El 54% de los encuestados son hombres y el 46% mujeres; el 48% se identifica como blanco, el 32% como mulato o mestizo y el 20% como negro. El 75% se declara creyente de alguna religión.

Por primera vez, los apagones superan a la crisis alimentaria como principal preocupación de la población, aunque por un margen estrecho: el 72% de los encuestados los señala como su mayor problema, frente al 71% que menciona la falta de alimentos. El costo de la vida o inflación (61%), los bajos salarios (45%) y la deficiente sanidad y acceso a medicinas (42%) completan la lista de inquietudes prioritarias.

El estudio subraya que “no hay diferencias significativas por edades” en la percepción de los principales problemas, lo que indica una afectación transversal en toda la sociedad.

Los adultos mayores son considerados el grupo más vulnerable: el 82% de los entrevistados los identifica como los más afectados, seguidos por quienes no reciben remesas del exterior (62%) y los desempleados (34%). La sensibilidad hacia la situación de los presos también crece, alcanzando el 31%.

En el ámbito laboral, solo el 26% de los cubanos trabaja a tiempo completo y un 18% lo hace a tiempo parcial. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, el trabajo a tiempo parcial alcanza el 28%, pero solo el 22% estudia y casi el 20% ni estudia ni trabaja. El desempleo se mantiene en el 12%, cifra similar a la de 2024, y un 14% de los mayores de 70 años sigue trabajando tras jubilarse debido a la insuficiencia de las pensiones. El 81% de los jóvenes desempleados lleva más de un año sin trabajo, y el 32% de los desempleados en general ha estado en esa situación por más de tres años.

El Estado continúa como principal empleador, con el 48% de los trabajadores, aunque un 9% de estos también tiene empleos en MiPymes o como cuentapropistas. La precariedad laboral se refleja en la economía doméstica: el 55% de los hogares declara tener problemas, incluso para comprar lo más esencial para sobrevivir; y el 27% apenas logra cubrir lo básico, sin margen para gastos extra.

La situación alimentaria es crítica. Solo una cuarta parte de la población no ha tenido dificultades para acceder a alimentos, mientras que el 70% ha debido saltarse alguna comida por falta de dinero o escasez. Entre los mayores de 61 años, la proporción sube a 80%.

El acceso a medicamentos es igualmente limitado: solo el 3% consigue medicinas en las farmacias estatales, el 13% no puede adquirirlas por la escasez y el 12% por su alto costo. El 15% recurre a envíos familiares desde el exterior y el 8% a organizaciones caritativas.

En cuanto a la vivienda, datos de 2023 muestran que el 15% de las casas está en peligro de derrumbe, el 56% necesita reparación y solo el 15% se considera en buen estado.

El acceso al agua potable es irregular: solo el 15% recibe agua de forma permanente, el 40% entre cuatro y seis días a la semana, y el 27% menos de cuatro días por semana.

La desaprobación de la gestión económica y social del régimen alcanza el 92%, mientras que solo el 5% la valora positivamente. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, la aprobación desciende al 3,39%. El informe del OCDH destaca que “el alto nivel de desaprobación de la gestión económica y social del gobierno constatada en la presente encuesta, alcanza una cifra del 92% desde que medimos este parámetro”.

El número de hogares que recibe remesas del exterior ha aumentado al 37%, frente al 24% de 2024. Estas remesas se distribuyen en transferencias monetarias (57%), recargas a móviles (58%) y paquetes de alimentos o medicinas (55%). La frecuencia de recepción varía: el 29% las recibe mensualmente, el 52% cada dos o tres meses y el 19% una o dos veces al año. El monto promedio de cada remesa suele ser inferior a 100 dólares estadounidenses (USD), con el 44% recibiendo menos de 50 USD y solo el 2% más de 250 USD.

El 74% de los hogares tiene ingresos inferiores a 23.000 pesos cubanos (CUP) mensuales, con la mayoría (29%) en la franja de 4.501 a 10.000 CUP. Más del 58% de los mayores de 70 años vive con ingresos iguales o inferiores a 4.500 CUP. El informe calcula el umbral de pobreza extrema en 171 USD mensuales para un hogar de tres personas, usando una tasa de cambio de 1 USD a 355 CUP. Según estos parámetros, el 89% de los cubanos permanece en pobreza extrema.

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana estima que un cubano necesita al menos 30.000 CUP al mes para “malcomer”, mientras que otros economistas sitúan la canasta básica para dos personas entre 24.351 y 53.049 CUP.

La eliminación acelerada de subsidios, la crisis de los servicios públicos y la depreciación del peso cubano han agravado la situación. El OCDH señala que “los productos y servicios subsidiados, debido a su breve duración, su cantidad, su intermitencia o escasez, tienen cada vez menos impacto en muchos hogares”.

Las perspectivas de futuro son sombrías: el 78% de los cubanos quiere emigrar o conoce a alguien que desea hacerlo. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, el 76% expresa su intención de exiliarse, cifra que baja al 61% en el grupo de 31 a 45 años. El destino preferido es Estados Unidos (30%), aunque el 34% afirma que emigraría “a cualquier sitio adonde pueda salir”, reflejando la urgencia de la situación. Solo el 2% menciona China o Rusia como opciones.

El Informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba del Observatorio Cubano de Derechos Humanos concluye que la crisis social y económica en la isla es profunda y estructural, y que la propaganda oficial sobre las “conquistas sociales” no se corresponde con la realidad cotidiana de la gran mayoría de la población.

Tags: crisisCubaEnfretamiento
Andreina Castillo Pineda

Andreina Castillo Pineda

Egresada de la carrera de licenciatura en Comunicación Social Mención Periodismo de la Universidad Dominicana O&M, periodista de espectáculos de Noticentro.

Next Post
Bolsonaro enfrenta el veredicto histórico: inicia juicio por golpismo en Brasil

Bolsonaro enfrenta el veredicto histórico: inicia juicio por golpismo en Brasil

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

Varían medida de coerción a Adán Cáceres y tres imputados en caso Coral

Varían medida de coerción a Adán Cáceres y tres imputados en caso Coral

3 años ago
Tres migrantes dominicanos enfrentan pena de 20 años por reingresar a PR

Tres migrantes dominicanos enfrentan pena de 20 años por reingresar a PR

2 años ago

Popular News

  • Puerto Rico se repone y logra derrotar a Aruba

    Puerto Rico se repone y logra derrotar a Aruba

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tras más 15 años de abandono, alcalde Ulises Rodríguez reinicia los trabajos de la Estación Central de los Bomberos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Director del FEDA, Hecmilio Galván, entrega remozamiento del Centro Comunal El Valle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Banco Caribe reafirma liderazgo en sostenibilidad por obtención “Sello Verde de Verdad”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vocero de los diputados de la Fuerza del Pueblo, Rafael Castillo, formaliza inscripción como candidato a la Dirección Política

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Connect with us

Noticentro 13 ¡NOTICENTRO, periodismo auténtico al servicio de la información siempre!

GRUPO TELEMICRO

  • Grupo Telemicro
  • Telemicro 5
  • Viva
  • Emisoras Telemicro
  • Telemicro Internacional
  • Digital 15
  • Telecentro 13

MENU

  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • ESPECTÁCULOS
  • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • SALUD

Suscríbete

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada!

Copyright © 2020 GRUPO TELEMICRO | Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Contact
  • Home 2
  • Home 3
  • Inicio
  • Portada
  • Sample Page
  • video

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.