Redacción Internacional. -La Asamblea Nacional del Poder Popular es el máximo órgano legislativo en esa nación caribeña. Con su instalación, se elegirá tanto al presidente de la República como al vicepresidente. La oposición llamó a la abstención como forma de mostrar el descontento por la actual situación del país.
La Asamblea Nacional del Poder Popular es el máximo órgano legislativo en esa nación caribeña. Con su instalación, se elegirá tanto al presidente de la República como al vicepresidente. La oposición llamó a la abstención como forma de mostrar el descontento por la actual situación del país.
Con la instalación de esta nueva legislatura, los legisladores electos decidirán también al presidente y al vicepresidente de la República. Esto tendrá lugar en la instalación del nuevo mandato.12.427 circunscripciones fueron las protagonistas del proceso. En ellas, unos 28.648 colegios electorales abrieron sus puertas e intervinieron más de 200.000 autoridades electorales, repartidas en 118.000 ubicadas en las mesas de votación y 62.000 en las circunscripciones.
Según Alina Balseiro, presidenta del Consejo Nacional Electoral, hasta las 17:00 horas casi seis millones de personas acudieron a las urnas, lo que representó el 70,34% de participación. La información la dio a conocer en el quinto parte de la jornada, ofrecido a las 20:00 horas.
Balseiro aseguró que la jornada se desarrolló sin contratiempos. Los resultados preliminares oficiales del total de participación, se darán a conocer al término del conteo y validación de las papeletas.
La abstención en el foco del proceso
Los opositores al sistema político en Cuba vienen realizando una campaña desde hace semanas para incentivar la abstención electoral como una manera de manifestarse por la precaria situación que vive la isla. Históricamente las cifras de abstención se manejaron por debajo del 10%, sin embargo, en el proceso de 2018, en el que se eligió al parlamento que a su vez votó a Miguel Díaz-Canel como presidente del país, el abstencionismo llegó al 14%.
Según Michael Shifter, miembro del centro de estudios Inter-American Dialogue, con sede en Estados Unidos, la tendencia de no presentarse a las votaciones refleja el descontento de la sociedad. Según Shifter, “puede haber diferentes razones que expliquen el aumento de la abstención, pero un factor importante, es sin duda, el creciente disgusto por el mal desempeño del gobierno”.
Por su parte Julio Antonio Martínez, abogado y profesor de Harvard, opina que la economía es el factor fundamental del descontento. Martínez subrayó que es también “una respuesta a los problemas políticos y socioeconómicos de los últimos años”.
En un encuentro con periodistas, el presidente cubano desestimó estas teorías. “Algunas personas pueden anteponer la difícil situación económica a su voluntad de votar, pero no creo que sea una mayoría”, defendió.
Migración y sanciones sobre la mesa
Este proceso tiene lugar en medio de un delicado contexto económico y una migración sin precedentes en los últimos años. Según la agencia de noticias AP, en los últimos meses han migrado unas 300.000 personas hacia Estados Unidos.
El Gobierno cubano tampoco encuentra una fórmula eficiente para el majeo de su economía, teniendo en cuenta las sanciones económicas que pesan sobre la isla, fundamentalmente el embargo económico, financiero y comercial que impone Estados Unidos por más de 60 años.
Estas elecciones generales se llevan a cabo cada cinco años, el tiempo de un mandato de gobierno.
Entre los candidatos propuestos a esta legislatura se pueden observar nombres como el de Raúl Castro, quien, a pesar de no ostentar ningún cargo oficial, se le consultan las decisiones medulares del país por su condición de “líder de la Revolución”.
También figura el actual presidente, Miguel Díaz-Canel, Mariela Castro, hija de Raúl Castro y voz defensora de los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en Cuba, así como Elián González, el niño que desencadenó una batalla legal entre La Habana y Washington por su custodia parental a finales de 1999 y principios del 2000.