SANTO DOMINGO.. – En el marco del proyecto “Nuevas Narrativas para la Prevención de la Violencia Basada en Género”, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) llevó a cabo un taller especializado dirigido a periodistas de la salud, comunicadores digitales y profesionales del gremio, la iniciativa tuvo como objetivo fortalecer la producción de contenidos responsables que contribuyan a la erradicación de la violencia de género en el país.
Durante el taller, los participantes recibieron capacitación sobre el uso de nuevas narrativas para prevenir las diversas manifestaciones de esta forma de violencia, promoviendo un periodismo ético, responsable y comprometido con la dignidad humana. En el panel “Narrativas que previenen y deconstruyen la violencia basada en género” se abordaron temas clave como la ética periodística, el enfoque de derechos en el ejercicio comunicacional, así como los riesgos asociados a la violencia digital.
La presidente de CIPESA, Dra. Carol Martínez Medina, valoró el apoyo y acercamiento de instituciones como Sindicalistas sin Fronteras (ISCOD), Alianza ONG, Save the Children, Mujeres de Desarrollo Dominicana (MUDE) y el Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un esfuerzo multisectorial que ha contado con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea. Asimismo, enfatizó la importancia de que los periodistas mantengan altos estándares éticos:
“El periodismo de salud y la comunicación digital desempeñan un papel fundamental en la prevención de la violencia de género; nuestras narrativas deben informar, sensibilizar y fomentar una cultura de respeto hacia todas las personas porque la era digital requiere marcos regulatorios y mecanismos efectivos que prevengan la desinformación y la propagación de contenidos dañinos, ya que, sin filtros, cualquier mensaje puede vulnerar la dignidad humana”, afirmó Martínez.
La abogada y experta en comunicación y género, Athia Gómez, destacó que “Las narrativas bien construidas son herramientas poderosas para prevenir la violencia, los medios tienen la responsabilidad de garantizar el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas, porque una cobertura responsable puede transformar patrones culturales que durante años han normalizado la discriminación y la violencia de género”. Por su parte, Johnny Bidó, experto en comunicación estratégica y derechos humanos, puntualizó que “El periodismo no puede limitarse a informar; debe proteger derechos y garantizar la dignidad humana. En el entorno digital, donde circulan mensajes violentos y dañinos, los periodistas deben producir contenidos que fomenten la seguridad y el respeto hacia todas las personas”.
El evento se celebró en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, con el respaldo técnico y financiero de la Unión Europea, y la participación activa del Voluntariado Universitario de la UASD.
Instituciones participantes
El taller contó con la participación de diversas instituciones y gremios, consolidando un espacio de diálogo y aprendizaje entre periodistas especializados y comunicadores digitales. Entre los asistentes se encontraron representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), la Asociación Dominicana de Fotoreporteros y la Sociedad Dominicana de Medios Digitales (SODOMEDI).
De igual manera esta actividad contó con el respaldo de instituciones como Sindicalistas sin Fronteras (ISCOD), Alianza ONG, Save the Children, Mujeres de Desarrollo Dominicana (MUDE) y el Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un esfuerzo multisectorial respaldado técnica y financieramente por la Unión Europea. Este trabajo conjunto reafirma la importancia de que los periodistas mantengan altos estándares éticos en su labor comunicacional.
Sobre CIPESA
El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), creado el 4 de mayo de 1996 y con 29 años de trayectoria, es una organización dedicada a promover un periodismo responsable en temas de salud y comunicación social, su misión es fortalecer la capacitación ética de los periodistas, fomentar la producción de contenidos que respeten la dignidad humana y consolidarse como referente en información veraz, ética y de calidad en República Dominicana.