CHILE.- Chile celebra este domingo las novenas elecciones presidenciales desde el fin de la dictadura (1973-1990) con la novedad del voto obligatorio para todos los mayores de 18 años, lo que hará que la participación se duplique respecto a los comicios anteriores y que el resultado se dirima, muy probablemente, en una segunda vuelta o balotaje el 14 de diciembre.
Estos son algunos de los datos claves para entender una jornada electoral que expertos coinciden en apuntar que será muy incierta y con opciones a la sorpresa.
Censo: 15,776,102 de chilenos están llamados a las urnas.
Voto migrante: 886.190 extranjeros con más de cinco años de residencia en el país tienen derecho a voto en estas elecciones. Según cifras oficiales, la mayoría son de nacionalidad venezolana (237.889) seguidos de peruanos (193.883) y colombianos (103.239).
Candidatos
Ocho candidatos optan a la Presidencia, que deberán acumular el 50,01% de votos válidos para ser elegidos sin necesidad de acudir a una segunda vuelta. Desde el fin de la dictadura, se han presentado a las elecciones siete mujeres y veinticinco hombres.
Balotaje: Los dos candidatos con más porcentaje de votos y que no hayan alcanzado el 50.01% de los mismos pasarán a una segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre, que se dirimirá por mayoría simple.
Desde que se estableció este sistema en la Constitución de 1980, se ha tenido que recurrir al mismo en seis ocasiones.
Multas: Entre 35 y 105 euros (41 y 122 dólares) es el monto de la multa que deberán abonar aquellos electores que no concurran a votar y carezcan de alguna de las excusas oficiales para no hacerlo.




