SANTO DOMINGO.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, realizó su VI Seminario Internacional Transparencia y Gestión Pública, con el propósito de exponer diversas técnicas para el fortalecimiento en la administración pública a través de la transparencia.
Dicho evento, contó con la participación de 19 académicos y expertos en el área, provenientes de Colombia, México y República Dominicana, dividido en tres conferencias, un conversatorio y dos paneles, donde fueron abordados diversos temas relacionados con el derecho disciplinario, la ética, acceso a la información, compras y contrataciones, entre otras.
El evento contó con el patrocinio del Ministerio de la Presidencia, Banco de Reservas de la República Dominicana, Ministerio de Turismo, Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina, Dirección General de Aduanas, AOR Dominicana, Grupo Estrella, Fiduciaria Reservas, Cámara de Diputados, Grupo de Medios Panorama y la Superintendencia de Bancos, con una participación récord de servidores provenientes de 30 instituciones del sector público y cuatro empresas del sector privado.
Las palabras de bienvenida, estuvieron a cargo del presidente de ADOCCO, Julio César De la Rosa Tiburcio, quién expresó su interés de que la República Dominicana avance en temas de transparencia y gestión pública de cara a combatir la corrupción “Siempre ha sido nuestro interés de que la transparencia sea tomada con la debida seriedad e importancia que amerita y para el fortalecimiento de la institucionalidad para poder alcanzar los objetivos”.
La conferencia inaugural tuvo como título “El Derecho Disciplinario como herramienta en la Gestión Pública” a cargo del vicepresidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial de la de Colombia, Carlos Arturo Ramírez Vásquez, quien dijo que el derecho disciplinario “es una buena posibilidad de poder ayudar en la buena marcha de la gestión pública”.
El experto indicó que el país podría iniciar ese proceso con la organización de las entidades públicas, en torno a que exista dentro del Estado el Código General Disciplinario “como tenemos en Colombia”.
Mientras que, la conferencia: “Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos”, estuvo a cargo del ex magistrado consultor del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, Alberto Gándara Ruíz Esparza, quien indicó que, “lo importante no es tener muchas normas, sino que haya voluntad normativa y transparencia”.
El conversatorio: “Mecanismo Sancionador por faltas éticas y disciplinarias del servidor público y funcionarios de elección popular y designado en la República Dominicana”, moderado por la vicerrectora de la UASD, Rosalía Sosa.
También contó con las participaciones del presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana, Trajano Potentini; el presidente de la Quinta Sala del Tribunal Superior Administrativo de República Dominicana, Franklin Concepción Acosta; el jefe de la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Universidad Abierta y a Distancia de Colombia, Hoover Deyzon Estrada Londoño; y el politólogo, Freddy Ángel Castro.
De su lado, el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, quien tuvo la conferencia magistral titulada “Transparencia en las Recaudaciones Aduanales”, dijo que el primer ejercicio que debe de hacer un funcionario para lograr la transparencia “es quitarse poder”.
En tanto, el panel: "Acceso a la información”, moderado por el catedrático Heriberto Rivas Rivas y contó con la presencia de los abogados Tania de León, Kelvin Herrera y Nalda Lizardo.
El último panel, titulado: Aplicación Práctica del Compliance en la Contratación Pública”, moderado por Giancarlo Vega Paulino y contó con intervenciones de los abogados Babaji Cruz Peñaló, Manuel Fermín Cabral y Rafael Dickson Morales.
La conferencia de clausura “La Dignidad, La Administración y el Trabajo” a cargo del juez primer sustituto del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Manuel Ramón Herrera Carbuccia, resaltó que, “el problema de la República Dominicana, es el colonialismo jurídico, trayendo leyes que no sabremos luego, cómo serán aplicadas” y llamó a la necesidad de un pacto social que haga posible el acceso de medicamentos de las personas mayores y con enfermedades vulnerables, para hacer posible que el 13% de los profesionales no abandonen el país.
La actividad se realizó el miércoles 30 de abril, en el Gran Salón del Hotel Catalonia en Santo Domingo.