SANTO DOMINGO.-Por tercer año consecutivo, la Pastoral de la Salud Mental de la Arquidiócesis de Santo Domingo realizó una caminata en reclamo de mayores recursos para atender esta problemática.
Entre sus demandas, solicitaron a los legisladores exigir al Gobierno Central un aumento en la partida presupuestaria de salud para el 2026, ya que actualmente solo se destina alrededor del 1% del presupuesto nacional.
La salud mental sigue siendo una deuda pendiente en las políticas públicas del Estado, según expresaron líderes católicos que, desde la Pastoral, ofrecen acompañamiento y orientación a personas con distintos trastornos emocionales o psicológicos.
Pidieron al Congreso contemplar un incremento significativo en los fondos destinados a salud mental al aprobar el nuevo presupuesto nacional.
Según el Ministerio de Salud Pública, cerca del 20% de los dominicanos padece algún tipo de trastorno mental o emocional, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes.
Expertos advierten que los hombres son los más afectados por trastornos graves, ya que suelen callar sus emociones, lo que puede derivar en conductas autodestructivas o suicidios.
A esto se suma que el país cuenta con menos de 300 psiquiatras y psicólogos clínicos en el sistema público, una cifra insuficiente para atender la creciente demanda de servicios de salud mental.