SANTO DOMINGO.- El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) lamentó profundamente y calificó de pérdida irreparable para el periodismo nacional, el fallecimiento, este sábado 17 de mayo, del connotado y veterano periodista Miguel Hernández, productor y conductor del programa “Cuarto Poder”, que se transmitió durante años por Color Visión, y quien fue el primer secretario general del otrora Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP).
Olivo De León, presidente del IPPP, afirmó que Hernández expiró tras padecer durante años, los efectos de varios accidentes cerebrovasculares, los primeros de ellos el 13 de febrero de 2015, que lo obligaron a mantenerse recluido en su residencia, y a estar en chequeos permanentes con diferentes especialistas del país y del exterior, ya que tuvo que viajar a Estados Unidos, donde fue sometido a cirugías del corazón.
Junto a otros 34 periodistas, fundó el SNPP, cuya secretaría general asumió tras ser electo a los pocos días de su constitución, el 15 de septiembre de 1965, a 12 días después de haberse firmado el Acta Institucional que puso fin a los enfrentamientos de la Revolución que se inició el 24 de abril de ese año. Le acompañaron en esa directiva, Santiago Estrella Veloz, Altagracia Paulino y otros periodistas, cuyos nombres no pudo recordar Hernández. Fue electo por segunda vez como secretario general del SNPP, en el año 1971.
Sufrió las intolerancias del régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo, cuando fue encarcelado en una ergástula al ser acusado, injustamente, de conspiración. En la cárcel recibió 7 balazos, que dañaron su riñón, la vejiga y le afectaron la pleura.
Participó activamente en la Revolución de 1965, formando parte del Comando de Prensa de esa gesta histórica. En esa célula fue co-redactor del comunicado publicado en apoyo al movimiento revolucionario, en el que se rechazó y condenó la intervención de Estados Unidos, solicitando el cese inmediato de la misma; y exigiendo que se reconociera a Francisco Alberto Caamaño de Deñó, como el presidente legítimo de la República Dominicana. El comunicado fue firmado por el mismo Miguel Hernández, Santiago Estrella Veloz, Juan Bolívar Díaz, Ercilio Veloz Burgos, Juan José Ayuso, Silvio y Emilio Herasme Peña, Luís González Fabra, Bonaparte Gautreaux Piñeyro, Ramón Alberto Ferreras, Alberto Malagón, Lipe Collado, Luís Reyes Acosta, entre muchos otros periodistas.
Además de ser fundador de SNPP, luchó, junto a un nutrido grupo de entusiastas periodistas, por lograr uno de sus sueños: la aprobación de la Ley 148-83 que creó el Colegio Dominicano de Periodistas.
De procedencia humilde. Nativo de Puerto Plata. Se inició en el periodismo al finalizar la dictadura de Trujillo. Al trasladarse, muy joven, de Puerto Plata a Santo Domingo, trabajó pegando blocks en la construcción de La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre que preparaba el dictador.
Al transcurrir del tiempo demostró su capacidad de trabajo y su preparación intelectual, llegando a representar el país en congresos internacionales, como el organizado en noviembre de 1964 en Río de Janeiro, Brasil, donde denunció la situación de represión y zozobra al que el gobierno del triunvirato, encabezado por Donald Reid Cabral, tenía sometida a la prensa y a los periodistas; además de las escasas libertades y dificultades con las que se ejercía el periodismo en la República Dominicana. Con esa denuncia, Miguel Hernández logró que ese congreso internacional emitiera una resolución de condena a las actitudes del triunvirato en perjuicio de la libertad de prensa en el país.
Asimismo, se desempeñó como embajador de la República Dominicana en Tawián durante el gobierno que encabezó el presidente Hipólito Mejía.
Son numerosos los aportes al periodismo de la República Dominicana que dejó este valioso hijo de Puerto Plata, que durante años sobrevivió a problemas cardíacos y a varios ACV.